(English Version)
Hoy vamos a hablar acerca de los efectos de óxido en modelos a escala. Vamos a hacer una aproximación rápida a las técnicas de oxidación utilizando pigmentos y un poco de pintura al óleo.

El óxido es una parte importante de cualquier modelo envejecido, pero como con cualquier técnica de envejecimiento, es fácil pasarse y hacer efectos demasiado exagerados. Debemos ser siempre muy cuidadosos al aplicarlo, entendiendo cómo aparece el óxido, bajo que tipo de condidiones ambientales y comparando continuamente con material de referencia.
En la naturaleza, el óxido aparece al reaccionar los elementos metálicos de un vehículo (por ejemplo) con el oxígeno del ambiente. Esta reacción se acelerará en presencia del agua, especialmente agua salina, y se atemperará en un ambiente seco. Una vez dicho esto, un vehículo abandonado en una playa no se oxidará de la misma manera que un vehículo operando en un desierto. El envejecimiento de vuestros modelos debería ser siempre consistente con las condiciones que se supone ha sufrido.
Vamos a tratar de replicar rápidamente cuatro tipos de óxido. Va a ser un poco demasiado rápido, por lo que los resultados serán sin duda excesivos, pero la intención de este tutorial consiste únicamente en mostrar unas técnicas simples, capaces de producir buenos acabados de óxido con poco esfuerzo.
Hoy vamos a hablar acerca de los efectos de óxido en modelos a escala. Vamos a hacer una aproximación rápida a las técnicas de oxidación utilizando pigmentos y un poco de pintura al óleo.
El óxido es una parte importante de cualquier modelo envejecido, pero como con cualquier técnica de envejecimiento, es fácil pasarse y hacer efectos demasiado exagerados. Debemos ser siempre muy cuidadosos al aplicarlo, entendiendo cómo aparece el óxido, bajo que tipo de condidiones ambientales y comparando continuamente con material de referencia.
En la naturaleza, el óxido aparece al reaccionar los elementos metálicos de un vehículo (por ejemplo) con el oxígeno del ambiente. Esta reacción se acelerará en presencia del agua, especialmente agua salina, y se atemperará en un ambiente seco. Una vez dicho esto, un vehículo abandonado en una playa no se oxidará de la misma manera que un vehículo operando en un desierto. El envejecimiento de vuestros modelos debería ser siempre consistente con las condiciones que se supone ha sufrido.
Vamos a tratar de replicar rápidamente cuatro tipos de óxido. Va a ser un poco demasiado rápido, por lo que los resultados serán sin duda excesivos, pero la intención de este tutorial consiste únicamente en mostrar unas técnicas simples, capaces de producir buenos acabados de óxido con poco esfuerzo.
- Óxido moderado en una superficie pintada: La pintura tendrá varias picadas de óxido. Esto ocurre cuando la humedad entra a través de una grieta en la pintura y el óxido comienza a desarrollarse.
- Óxido serio sobre una superficie pintada: Las picadas han crecido durante mucho tiempo, creando una especie de cráteres en la pintura. Este tipo de óxido sólo se desarrolla en vehículos sin ningún tipo de mantenimiento en condiciones muy húmedas (o en aquellos que engrosan las filas de un ejército del Caos, por supuesto...).
- Metal desnudo oxidado: Simplemente eso, una superficie de metal bastante oxidada.
- Superficie tremendamente oxidada: Esto sólo ocurre cuando algo se ha ido oxidando durante mucho tiempo en un ambiente muy húmedo (como en una playa).
Y ya basta de charla, vamos a empezar a trabajar:
Tengo por aquí una prueba de resina que servirá para nuestros propósitos:
Tengo por aquí una prueba de resina que servirá para nuestros propósitos:
Le doy una capa rápida de imprimación con pintura Vallejo gris y la divido en cuatro áreas. Como esto va ser muy rápido, no utilizaré arerógrafo en ningún momento. Los tiempos de secado se acelerarán con un secador de pelo.
El añadir barniz es debido a que hace la pintura mucho más resistente una vez se seca, dándole además un aspecto satinado que es ideal para los siguientes pasos de envejecimiento. El único problema es que la pintura cubre menos, pero como normalmente se usa un aerógrafo para aplicarla, esto no supone un problema. También necesitamos un acabado resistente para poder desarrollar el efecto de los cráteres de la zona nº2.
Como en este ejemplo no usamos aerógrafo, he aplicado la pintura en capas finas, secándolas con un secador de pelo. Esto tuvo un resultado inesperado y muy interesante, ya que la mezcla de barniz y pintura comenzó a craquelar al secarse deprisa (mostrando la capa base a través de las grietas) y desarrollar textura. Algo que nos va a ser muy útil (aunque esto habría que usarlo con sumo cuidado en una maqueta de plástico, ya que literalmente el plástico se puede llegar a fundir con el calor).
MIG produce tres tonos de óxido en este momento (más un tono de óxido de cobre), pero se pueden usar otros tonos para ganar variedad cromática. Normalmente empleo 230 Óxido oscuro, P025 Óxido Estándar, P024 Óxido Claro, P033 Barro oscuro y P031 Tierra de Vietnam. Pero se puede jugar con otros tonos... Nunca se sabe cuándo vas a descubrir algo nuevo (como vimos con la pintura y el secador de pelo hace un rato).
Aplico el lavado a las áreas oxidadas, luego lo diluyo más y doy una veladura irregular sobre las superficies pintadas.
Este es el resultado una vez seco:
Este es el resultado una vez seco. Le faltan sombras y variedad, ya que los efectos de óxido son muy homogéneos. El óxido claro es excesivo en esta zona, así que deberíamos haberlo oscurecido con un lavado de óleo oscuro. Un último apunte: En caso de haber sido una superficie vertical, debería haber difuminado marcas verticales de óxido debajo de cada picada en lugar de dejar que se acumule alrededor.
4 comentarios:
Esta muy bien exolicado enhorabuena...
Saludos Antonio
Blog añadido a la lista de favoritos :D
gracias por el tuto, me apunto a seguirte
Geniales efectos y muy fáciles. Gracias por compartir!
Publicar un comentario